Este espacio está hecho para las maestras y estudiantes de preescolar, también para los padres de familia que necesiten comprender el trabajo en este nivel
jueves, 9 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
1. Desarrollo personal y social
En la edad preescolar los niños y las niñas han logrado un amplio e intenso repertorio emocional que les permite identificar en los demás y en ellos mismos diferentes estados emocionales –ira, vergüenza, tristeza, felicidad, temor– y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar de manera más independiente o autónoma en la integración de su pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos.
La comprensión y regulación de las emociones implica aprender a interpretarlas y expresarlas, a organizarlas y darles significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de un ambiente social particular.
Se trata de un proceso que refleja el entendimiento de sí mismos y una conciencia social en desarrollo, por el cual transitan hacia la internalización o apropiación gradual de normas de comportamiento individual, de relación y de organización de un grupo social.
Las emociones, la conducta y el aprendizaje son procesos individuales, pero se ven influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven los niños; en estos procesos aprenden formas diferentes de relacionarse, desarrollan nociones sobre lo que implica ser parte de un grupo, y aprenden formas de participación y colaboración al compartir
experiencias.
El establecimiento de relaciones interpersonales fortalece la regulación de emociones en los niños y las niñas y fomenta la adopción de conductas prosociales en las que el juego desempeña un papel relevante por su potencial en el desarrollo de capacidades de verbalización, control,
interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo.
Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales.
La construcción de la identidad personal en los niños y las niñas implica la formación del autoconcepto (idea que están desarrollando sobre sí mismos y sobre sí mismas, en relación con sus características físicas, sus cualidades y limitaciones, y el reconocimiento de su imagen y de su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades), sobre todo cuando tienen la oportunidad de experimentar satisfacción al realizar una tarea que les representa desafíos.
En este proceso, las niñas y los niños están empezando a entender cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos (por ejemplo, en el espejo o en fotografías); a darse cuenta de las características que los hacen especiales, a entender algunos rasgos relacionados con el género que distinguen a mujeres y varones (físicas, de apariencia o comportamiento) y los que los hacen semejantes; a compararse con otros, a explorar y conocer su propia cultura y la de otros; a expresar ideas sobre sí mismos y a escuchar las de otros; a identificar diferentes formas de trabajar y jugar en situaciones de interacción con sus pares y con adultos, y también a aprender formas de comportamiento y de relación.
1.1 El campo formativo se divide en:
Aspecto:
Identidad personal y social
Competencias:
*Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.
* Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.
* Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
* Adquiere gradualmente mayor autonomía.
Identidad personal y social
Competencias:
*Reconoce sus cualidades y capacidades y las de sus compañeras y compañeros.
* Adquiere conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, y desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de otros.
* Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
* Adquiere gradualmente mayor autonomía.
1.1.1. Sus manifestaciones son:
– Habla sobre sus sentimientos.
– Habla libremente sobre cómo es él o ella, de su casa y comunidad (qué le gusta y qué le disgusta, qué hace, cómo se siente en su casa y en la escuela).
– Apoya y da sugerencias a otros.
– Muestra curiosidad e interés por aprender y los expresa explorando y preguntando.
– Expresa satisfacción al darse cuenta de sus logros cuando realiza una actividad.
– Reconoce cuándo es necesario un esfuerzo mayor para lograr lo que se propone, atiende sugerencias y muestra perseverancia en las acciones que lo requieren.
– Expresa cómo se siente y controla gradualmente
conductas impulsivas que afectan a los
demás.
– Evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.
– Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.
– Apoya a quien percibe que lo necesita.
– Toma en cuenta a los demás (por ejemplo, al esperar su turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir materiales).
– Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos, negociar, argumentar.
– Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.
– Acepta y propone normas para la convivencia, el trabajo y el juego.
– Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.
– Se involucra activamente en actividades colectivas.
– Es persistente en las actividades en las que toma parte.
– Controla gradualmente sus impulsos y la necesidad de gratificación inmediata (por ejemplo, cuando quiere tomar un juguete, un libro u otro material que alguien está utilizando).
– Acepta asumir y compartir responsabilidades.
– Se compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo o que él mismo propone.
– Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.
– Aprende progresivamente a reconocer diversas situaciones de riesgo y formas adecuadas de prevenirlas y evitarlas.
– Enfrenta desafíos y busca estrategias para superarlos (por ejemplo, qué y cómo hacer para construir un carro con un juego de construcción:
seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas).
lunes, 6 de junio de 2011
1.2 Relaciones interpersonales
Compretencias:
• Acepta a sus compañeras y compañeros como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir.
• Comprende que las personas tienen diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias que deben ser tratadas con respeto.
• Aprende sobre la importancia de la amistad y comprende el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.
• Interioriza gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto.
1.2.1 Sus manifestaciones
– Acepta desempeñar distintos roles, independientemente de su sexo (en el juego, en las actividades escolares y en casa).
– Aprende que tanto las niñas como los niños pueden realizar todo tipo de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea
compartida (construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento).
– Platica sobre sus costumbres y tradiciones familiares.
– Reconoce y respeta las diferencias entre las personas, su cultura y sus creencias.
– Se percata de que participa en distintos grupos sociales y que desempeña papeles específicos en cada uno.
– Participa y colabora con adultos y con sus pares en distintas actividades.
– Establece relaciones de amistad con otros.
– Considera las consecuencias de sus palabras y de sus acciones para él mismo y para los otros.
– Explica qué le parece justo o injusto y por qué.
– Comprende los juegos de reglas, participa en ellos, acepta y reconoce cuando gana o pierde, sin necesidad de la presencia de un adulto.
domingo, 5 de junio de 2011
2. Lenguaje y comunicación
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva. Es, al mismo tiempo, la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras culturas, para interactuar en sociedad y, en el más amplio sentido, para aprender.
El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones interpersonales, para expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones y valorar las de otros, para obtener y dar información diversa, para tratar de convencer a otros. Con el lenguaje también se participa en la construcción del conocimiento y en la representación del mundo que nos rodea, se organiza el pensamiento, se desarrollan la creatividad y se reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual propia y de otros.
En las primeras interacciones con su madre y con quienes les rodean, los pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato. Aunque no son conscientes del sentido de todas las palabras, entienden que su madre u otras personas hablan con ellos, y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a través de estas formas de interacción los pequeños no sólo van familiarizándose con las palabras, sino con la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que están aprendiendo, así como con la comprensión del significado de las palabras y las expresiones.
Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, los niños construyen frases y
oraciones que van siendo cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y las normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del habla (la conversación con la familia sobre un programa televisivo o un suceso importante; en los momentos de juego; al escuchar la lectura de un cuento; durante una fiesta, etcétera).
La ampliación, el enriquecimiento del habla y la identificación de las funciones y características del lenguaje son competencias que los pequeños desarrollan en la medida en que tienen variadas oportunidades de comunicación verbal. Cuando los niños presencian y participan en diversos eventos comunicativos, en los que hablan de sus experiencias, de sus ideas y de lo que conocen, y escuchan lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.
Los avances en el dominio del lenguaje oral no dependen sólo de la posibilidad de expresarse oralmente, sino también de la escucha, entendida como un proceso activo de construcción de significados. Aprender a escuchar ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender conceptos.
2.1 El campo formativo se divide en:
Aspecto: Lenguaje oral
Competencias:
* Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
Competencias:
* Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.
* Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
* Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.
* Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.
2.1.1 Lenguaje Oral Sus manifestaciones son:
– Da información sobre sí mismo y sobre su familia (nombres, características, datos de su domicilio, entre otros).
– Expresa y comparte lo que le provoca alegría, tristeza, temor, asombro, a través de expresiones cada vez más complejas.
– Explica sus preferencias por juegos, juguetes, deportes, series de televisión, cuentos, películas, entre otros.
– Recuerda y explica las actividades que ha realizado (durante una experiencia concreta, una parte de la jornada escolar, durante toda la jornada).
– Evoca sucesos o eventos (individuales o sociales) y habla sobre ellos haciendo referencias espaciales y temporales cada vez más precisas (aquí, allá, cerca de, hoy, ayer, esta semana).
– Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.
– Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
– Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo las actividades dentro y fuera del aula.
– Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos.
– Comprende y formula instrucciones para organizar y realizar diversas actividades.
– Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.
– Da y solicita explicaciones sobre sucesos y/o temas en forma cada vez más completa.
– Conversa con otros niños y con adultos centrándose en un tema por periodos cada vez más prolongados.
– Formula preguntas sobre lo que desea o necesita saber acerca de algo o alguien, al entrevistar a familiares o a otras personas.
– Expone información sobre un tema, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando gráficos u objetos de su entorno.
– Intercambia opiniones y explica por qué está de acuerdo o en desacuerdo con lo que otros opinan sobre un tema.
– Utiliza el saludo y la despedida para marcar el inicio y final de una conversación, entrevista o exposición.
– Se expresa de maneras diferentes cuando se dirige a un adulto y cuando se dirige a otros niños, en diversas situaciones comunicativas.
– Solicita la atención de sus compañeros y se muestra atento a lo que ellos dicen.
– Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas, y expresa qué sucesos o pasajes de los textos que escuchó le provocan alegría, miedo o tristeza, entre otros.
– Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia y el orden de las ideas; utiliza la entonación y el volumen de voz necesarios para hacerse comprender por quienes lo escuchan.
– Crea, de manera individual o colectiva, cuentos, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes.
– Distingue en una historia entre hechos fantásticos y reales y los explica utilizando su propio conocimiento o la información que proporciona el texto.
– Representa o dramatiza situaciones de la vida cotidiana, cuentos y obras de teatro apoyándose en el lenguaje corporal, la entonación y el volumen de la voz, así como de otros recursos necesarios en la representación de un personaje.
– Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, rondas, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
– Recurre a la descripción de personas, personajes, objetos, lugares y fenómenos de manera cada vez más precisa, para enriquecer la narración de sucesos, reales e imaginarios.
– Identifica el ritmo y la rima de textos poéticos breves a través de juegos, variando la intensidad o velocidad de la voz y acompañándolos de movimientos corporales.
– Identifica que existen personas o grupos que se comunican con lenguas distintas a la suya.
2.2 Lenguaje Escrito
Competencias:
* Conoce diversos portadores de texto e identifica para qué sirven.
* Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura.
* Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.
* Identifica algunas características del sistema de escritura.
* Conoce algunas características y funciones propias de los textos literarios.
2.2.1 Sus manifestaciones son:
– Explora cuentos, historietas, carteles, periódicos, cartas, instructivos, revistas y diccionarios, y conversa sobre el tipo de información que contienen a partir de lo que ve y supone.
–Identifica algunas partes de los textos para obtener información: portada, título, subtítulos, contraportada, ilustraciones.
–Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector y los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia.
–Diferencia entre un texto y otro a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno (un cuento de una receta, una carta de una invitación, entre otros).
– Establece, con apoyo de la maestra y/o con sus compañeros, un propósito lector (buscar información, conocer de qué trata la historia, confirmar sus anticipaciones).
– Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará (por lo que sugiere el título, las imágenes, algunas palabras o letras que reconoce).
–Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el significado.
– Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto.
– Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la relectura que hace la maestra de fragmentos o del texto completo.
– Justifica las interpretaciones que hizo acerca del contenido de un texto (a partir de la relación entre ilustraciones y texto y de algunas letras de palabras que conoce).
–Relaciona sucesos que ha escuchado o le han leído, con vivencias personales o familiares.
– Comenta con otros el contenido de textos que ha escuchado leer (las actitudes de los personajes, otras formas de solucionar el problema, lo más interesante, lo que cambiaría a la historia).
– Identifica que se lee en el texto escrito y no en las ilustraciones, que se lee y escribe de izquierda a derecha.
– Identifica la función que tienen algunos elementos
gráficos (ilustraciones, cuadros, esquemas, formatos; marcas, como números, signos, paréntesis), incluidos en textos escritos.
– Identifica la escritura de su nombre en diversos portadores de texto: gafetes, carteles, lista de asistencia.
– Conoce la función social del lenguaje escrito y utiliza marcas gráficas o letras con diversas intenciones
(expresar lo que siente, informar acerca de algo o alguien) y explica “qué dice su texto”.
–Produce textos de manera individual o colectiva mediante el dictado a la maestra, considerando el tipo de texto, el propósito comunicativo y los destinatarios.
–Realiza correcciones al texto que dictó a la maestra (dice si se entiende lo que quiere comunicar, identifica palabras que se repiten, da sugerencias para mejorar el texto).
–Diferencia entre la forma en que se narra oralmente una historia y cómo decirla para narrarla por escrito.
–Reconoce su nombre escrito y el de algunos de sus compañeros.
– Escribe su nombre y el de otros compañeros con diversos propósitos (identificar sus trabajos y pertenencias, registrar su participación en algunas tareas, para el préstamo de los libros de la biblioteca del aula).
–Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y el sonido inicial correspondiente; paulatinamente establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales (palabras que empiezan o terminan con…, trabalenguas, rimas, rondas).
– Establece comparaciones entre las características gráficas de su nombre, los de sus compañeros y otras palabras.
– Utiliza el conocimiento que tiene de las grafías de su nombre, y de otros nombres y palabras para escribir otras palabras que quiere expresar.
– Identifica palabras que se reiteran en textos como poemas, canciones y rondas, y descubre que se escriben siempre de la misma manera.
–Se inicia en el proceso de reconocer características de las palabras (si es más o menos larga, si tiene más o menos letras) y cuáles son esas letras (con cuál empieza, con cuál termina, tiene la de..., empieza con la de...).
– Intercambia sus ideas acerca de la escritura de una palabra (da o recibe información acerca del nombre de una letra, de la forma gráfica de una letra, del orden de las letras, del valor sonoro de algunas letras).
– Identifica la escritura convencional de los números y la función que tienen en los textos escritos.
– Conoce el formato del calendario e identifica la escritura convencional de los números y de los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos.
–Recrea cuentos modificando, cambiando o agregando personajes y sucesos.
– Utiliza palabras adecuadas o expresiones en el texto con el propósito de producir ciertos efectos en el lector: miedo, alegría, tristeza.
– Usa algunos recursos del texto literario en sus producciones: “Había una vez...”, “En un lugar…”, “Y fueron muy felices...”, “Colorín colorado este cuento ha terminado…”.
– Asigna atributos a los personajes de su historia (malo, valiente, tímido, dormilón, egoísta, astuto, bondadoso…) e identifica los objetos que los caracterizan o les otorgan poderes o virtudes (varitas, anillos, capas…).
– Escribe –dictando a la educadora– cuentos, adivinanzas, versos rimados y canciones.
– Identifica y usa algunos recursos lingüísticos empleados en textos literarios; por ejemplo, la rima en un poema.
2.2.2 Sus manifestaciones son:
– Explora cuentos, historietas, carteles, periódicos, cartas, instructivos, revistas y diccionarios, y conversa sobre el tipo de información que contienen a partir de lo que ve y supone.
–Identifica algunas partes de los textos para obtener información: portada, título, subtítulos, contraportada, ilustraciones.
–Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector y los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia.
–Diferencia entre un texto y otro a partir de sus características gráficas y del lenguaje que se usa en cada uno (un cuento de una receta, una carta de una invitación, entre otros).
– Establece, con apoyo de la maestra y/o con sus compañeros, un propósito lector (buscar información, conocer de qué trata la historia, confirmar sus anticipaciones).
– Expresa sus ideas acerca del contenido de un texto cuya lectura escuchará (por lo que sugiere el título, las imágenes, algunas palabras o letras que reconoce).
–Pregunta acerca de palabras o fragmentos que no entendió durante la lectura de un texto y pide a la maestra que relea uno o más fragmentos para encontrar el significado.
– Escucha la lectura de fragmentos de un cuento y dice qué cree que sucederá en el resto del texto.
– Confirma o verifica información acerca del contenido del texto, mediante la relectura que hace la maestra de fragmentos o del texto completo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)